A diario me encuentro con personas que utilizan mal los términos comunicación y comunicaciones. Lo más irónico del asunto es que muchos de los que lo hacen son graduados en esa disciplina o trabajan en ella; que no es otra que la comunicación. ¿Cómo es esto posible? Pues como siempre pasa; “en casa de herrero, cuchillito de palo”.
Nuestro gran problema como “comunicadores” es que oímos -no escuchamos- y lo que nos “suena” eso es; lo repetimos sin tan siquiera verificar el significado de los conceptos. Hay poca rigurosidad de pensamiento, cuestionamiento, investigación y análisis de las cosas. Si nosotros, que somos los llamados a estar claros en el conocimiento para poderlo transmitir a otros, estamos más enredados que un plato de espaguetis, ¿qué podemos esperar del resto de la sociedad? Realmente, da miedo.

¿Estudiamos los correos, los telégrafos, los teléfonos, etc.? No, ¿verdad? ¿Estudiamos el concepto, el proceso que incluye un emisor, un receptor, la transmisión de mensajes, un canal? Sí, ¿verdad?. ¿Entonces? El término correcto a utilizar es comunicación. Estudiamos comunicación, ejercemos la comunicación. Es comunicación, no comunicaciones. La comunicación trabaja con el desarrollo conceptual; las comunicaciones, más que todo, podría ser la parte tecnológica.

En el diccionario en línea businessdictionary.com, "communication" aparece definida como: "Two-way process of reaching mutual understanding, in which participants not only exchange (encode-decode) information, news, ideas and feelings but also create and share meaning. In general, communication is a means of connecting people or places. In business, it is a key function of management--an organization cannot operate without communication between levels, departments and employees. Se also communications." Y cuando vamos a "communications" encontramos: "1. All means of transport (roads, rails, rivers, canals, air, sea) that people use to trade or make physical contact with each other. 2. All means of symbolic or verbal communication (newspapers, mail, email, telephones, television, radio, etc.) that people and machines use to make contact and share information. See also communication." Así que, nada más con el testigo.

Aprendemos sobre teorías de comunicación y sobre los grandes teóricos. Conocemos la historia de la comunicación y sobre el descubrimiento y desarrollo de los medios de comunicación. Las situaciones sociales, las necesidades, las bases de lo que es la comunicación actual. Aprendemos a conocer las diferentes audiencias, públicos, receptores segmentos de mercado, etc. Aprendemos estrategias de cómo comunicar mejor, de cómo impactar la opinión pública, de cómo llevar un mensaje de la manera más clara posible. Entonces, ¿cuál es la duda?

Si nos damos cuenta, también la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, ofrece grados en comunicación, en su Escuela de Comunicación Pública. Porque ese es el término correcto; que estoy segura que alguno también habrá que dirá que estudia comunicaciones. Esto es lo que se enseña, la comunicación, con todo lo que eso implica. Aprendamos a usar bien los términos. Si hasta ahora nos habíamos estado refiriendo al proceso como comunicaciones, es momento para corregir el error y llamarlo como es, comunicación. Sabemos ahora que las comunicaciones es más relacionado a qué utilizar para comunicar, a la tecnología, a los aparatos.
Siempre he dicho que las cosas hay que llamarlas por su nombre. Si nosotros, que somos comunicadores, que estamos graduados en comunicación, que estudiamos comunicación, no estamos claros en los conceptos, tenemos un gran problema. Aprendamos a utilizar los términos correctos y a comunicarlos bien; porque lo nuestro, es la comunicación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario