Por si las moscas...

Los comentarios vertidos en estos escritos son de mi total responsabilidad. Comparto lo que pienso y siento, simplemente para que se pueda apreciar otro punto de vista sobre la cosas. Pueden o no estar de acuerdo con lo que expongo; conmigo no hay ningún problema porque cada quien tiene el derecho a pensar lo que mejor entienda. Los comentarios son bienvenidos. Espero que si alguien difiere, lo haga con respeto; no escribiendo chabacanerías o insultando. Este no es el lugar para eso. ;-)

domingo, 9 de marzo de 2025

Tiempos de desinformación, 'fake news', posverdad, manipulación y propaganda


Nos arropan la desinformación, la propaganda, la posverdad, las noticias falsas y la manipulación. Estos términos los escuchamos continuamente, pero no sabemos realmente el impacto que tiene en nosotros, en nuestra sociedad y en el país.

 

Definámoslos, para estar claros. Desinformar es dar información intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines. Dar información insuficiente u omitirla (DLE).


Las noticias falsas son noticias producidas sabiendo que no son ciertas o que han sido sacadas de contexto para obtener algún beneficio propio o para perjudicar a otro.

 

Manipular es intervenir con medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, en el mercado, en la información, etc., con distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares. Sus sinónimos son adulterar, trucar, viciar, amañar y falsificar (DLE).

 

La posverdad es la distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales (DLE).

 

La propaganda es la difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter político, religioso, comercial, etc., con la intención de que alguien actúe de una determinada manera, piense según unas ideas o adquiera un determinado producto (DLE).

 

Para muchos, utilizar todas estas cosas no es nada porque lo importante es llegar. Piensan que es mejor pedir perdón que pedir permiso y que el fin justifica los medios. Pero estas premisas son erradas por el efecto que tienen en los demás.

 

En Puerto Rico se vive un ‘reality show’ continuo, especialmente en la política. Por años, se han establecido estrategias de propaganda para impresionar a las huestes y lograr adeptos vendiéndoles sueños imposibles; aunque realmente mucho no tienen que hacer porque el fanatismo es lo que impera y nubla la razón. 

 

También tenemos un largo historial de candidatos que hacen cualquier cantidad de cosas para lograr el puesto que ambicionan. Crean una imagen ‘ideal’, aunque no sea real, porque es lo que las personas piensan que debe ser. ¿Después que llegan, qué? El cuento es otro.

 

Tenemos algunos que le faltan el respeto a los demás y a las posiciones que ocupan, sin importarle nada. Ya están allí, que era lo que querían lograr; así que entienden que pueden ser todo lo patán que quieran porque ya lo lograron, y a veces, más de una vez. 

 

Tarde o temprano dejan entrever sus ‘verdaderos colores’ porque la proyección y la realidad no encajan. Y es que no hay congruencia ni dan pie con bola. Aunque su maquinaria de propaganda trabaje a todo vapor, el no fanático -porque el fanático le creerá todo lo que le digan-, comienza a darse cuenta de la realidad. 

 

Y cuando se empiezan a prenderse las alarmas, se inventan cualquier cantidad de distracciones para que las personas dejen de pensar en lo verdaderamente importante. 

 

Buscan desviar la atención de la falta de acción, del exceso de gasto público, de promesas que sabían no cumplirían pero que las hicieron porque querían llegar, de excusas y de toallazos y contratos a familiares y amigos; entre otras cosas.

 

Entonces crean entretenimiento, bailan, se proyectan como súper héroes, exponen a la familia y las historias de amor, farandulean y mil cosas superfluas que sirven como cortinas de humo para que no se les exija que cumplan para lo que fueron electos, que es la sana administración del país. Al final, de eso es que se trata. 

 

Y esto sigue ocurriendo poque el pueblo tiene la memoria muy corta o se deja apabullar por la desinformación, las noticias falsas, la posverdad, la manipulación y la propaganda. De otra manera no lo hubiesen logrado y el cuento fuera otro. Es una fórmula que les había estado resultando, pero gracias a Dios, es cada vez menos.

 

Está en nuestras manos que el país tome el rumbo correcto, el de la transparencia, la claridad, la ética, la responsabilidad y el trabajo por el bien común y por un mejor país. A eso, debemos aspirar. 

 


domingo, 5 de enero de 2025

¡Víspera de Reyes y duodécimo aniversario de la sillita!

Serigrafía de Taller Una.

Mejor día no pude haber escogido, hace doce años, para comenzar este blog, en la víspera de Reyes. Y es que la celebración de los Santos Reyes es una de nuestras principales tradiciones y que, gracias a Dios, cada vez tienen más arraigo. Los reyes magos son los reyes magos; lo demás, es ‘parking’. 

 

No sé si es la edad, o porque estoy mirando las cosas desde otro ángulo, pero este duodécimo aniversario (2025) trae un aire especial, de magia, de felicidad, de ilusión.  Cada vez más aflora nuestra identidad puertorriqueña. 

 

A todo esto, se añade la presentación de la nueva producción de Benito Martínez, ‘Debí tirar más fotos’, que es una oda al sentimiento patrio. 

 

Abro paréntesis. Creo que saben que no me gusta su música, -rara vez lo entiendo- salvo algunas canciones sobre temas específicos y de corte social. Pero a quien le guste, pues muy bien. 

 

Pero a mí lo que me vuela la cabeza es cómo mete el dedo en la llaga respecto a las situaciones sociales y lo que acontece en este país, sin adornar o dorar píldoras. Es muy vocal en las situaciones de este país y muchos le tienen manía por eso. 

 

Recientemente produjo el cortometraje ‘Debí tirar más fotos’, inspirado en el mensaje de su nueva producción discográfica, con el ilustrísimo Jacobo Morales que me pareció genial y puse esta nota en mis redes: 


        "No es mi "cantante'"favorito, pero sí uno de mis puertorriqueños favoritos, con muchísima conciencia social y con la mancha de plátano bien puesta. Se hace patria desde cualquier trinchera y Benito 'la saca por encima de los gandules". ¡Me encantó! 

 

Si tuviéramos más ‘benitos’ que fueran vocales sobre las situaciones del país, esto sería otra cosa. Hemos cedido terreno para evitar confrontaciones y problemas, pero los ‘haters’ y los ‘opinionados’ que mucho gritan, pero poco dicen, se han apoderado del espacio. Por eso admiro a Benito, porque mientras más lo atacan, más alto habla… sin hablar o levantar la voz. Cierro paréntesis.

 

Creo que es responsabilidad de todos señalar lo que entendemos debe señalarse porque si nos quedamos pasivos, nos van a terminar de arrebatar el país que nos queda. Y como cada uno debe hacerlo desde su trinchera, a mí me tocará treparme en la sillita porque muchas cosas hay que decir. 

 

Y confío treparme este año mucho más.  Mirando hacia atrás, me doy cuenta de que debí tirar más fotos y treparme más. Como incluyera en la primera entrada de este blog hace doce años: ¡Gracias por acompañarme en este maravilloso viaje! ¡Feliz víspera y fiesta de Reyes! 


jueves, 2 de enero de 2025

De protocolo y tomas de posesión en Puerto Rico

Foto: WIPR


Cuando hablamos de protocolo, nos referimos al conjunto de normas y usos que nos brindan una estructura, una forma para realizar una actividad humana de manera ordenada, lógica, precisa y fluida. En pocas palabras, para simplificarnos la vida.

 

El protocolo se fundamenta en leyes, reglamentos, preceptos, normas, costumbres y tradición; más que todo es una combinación de elementos. Y el nuestro, no es la excepción.

 

Para conocer sobre el protocolo puertorriqueño, tenemos que partir desde la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico (ELA). El ELA es el nombre de nuestro sistema de gobierno y el que aparece en nuestra Constitución (Artículo I, sección 1). Así que debemos mirarlo como lo que es; un elemento de estado y no una ideología política. 

 

Hagamos una analogía, para entenderlo mejor. Usted tiene su nombre oficial, con el que lo registraron cuando nació. Ahora bien, también tiene un apodo. Todo mundo le dice o llama así, pero en cuestiones oficiales o cuando firma lo hace con su nombre de pila, porque ese es el que cuenta. Pues algo así es esto.

 

Podría decirse que ‘gobierno de Puerto Rico’ es el apodo y Estado Libre Asociado de Puerto Rico es el nombre oficial, el que aparece en el Registro Demográfico; que es el que vale, no el apodo. Tenemos que aprender a separar las cuestiones de estado de los intereses, la política y las ideologías. 

 

Ahora bien, vayamos a la toma de posesión. La Constitución del ELA establece, en el artículo IV (Del poder ejecutivo), sección 2, que ‘El Gobernador ejercerá su cargo por el término de cuatro años a partir del día dos de enero del año siguiente de su elección y hasta que su sucesor sea electo y tome posesión’.

 

La Constitución también establece esa misma fecha para la juramentación de los legisladores -Artículo III (Del poder ejecutivo), sección 8- El término del cargo de los Senadores y Representantes comenzará el día dos de enero inmediatamente siguiente a la fecha en que se celebre la elección general en la cual haya sido electos…

 

En el Artículo VI (Disposiciones generales), sección 16 se establece que ‘Todos los funcionarios y empleados del Estado Libre Asociado, sus agencias, instrumentalidades y subdivisiones políticas prestarán antes de asumir las funciones de sus cargos, juramento de fidelidad a la Constitución de los Estados Unidos de América y a la Constitución y a las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico’.

 

Eso, es lo único que se estipula en la Constitución. Aquí entran entonces las costumbres y la tradición para complementar la toma de posesión, porque el acto de juramentación en sí es simple y rápido.  

 

No hay nada establecido respecto al horario de celebración del acto protocolar o de la juramentación. En ocasiones se ha celebrado a media mañana, pasado el mediodía o a media tarde. Esto, lo decide el comité que organiza la misma. 

 

Hasta finales de la década del 1920, las tomas de posesión eran sencillas, se realizaban en privado o en las escaleras del edificio federal en el Viejo San Juan. No es hasta el 1929 que Theodore Roosevelt III, hijo del presidente Roosevelt, tomó posesión como gobernador de Puerto Rico que se comienza a realizar en los predios del Capitolio. 

 

A partir de esa fecha es uso y costumbre realizarlas allí. Sólo en dos ocasiones se realizó fuera se esta área. La primera, en el segundo término de Pedro Rosselló González (2001) que se llevó a cabo en los terrenos del Morro y, la segunda, en el mandato de Aníbal Acevedo Vilá (2005) que se realizó en el Parque Luis Muñoz Rivera.

 

Respecto a la juramentación, es tradición que sea el presidente del Tribunal Supremo de Puerto Rico el que tome el juramento al gobernador en el acto protocolar. Sólo en una ocasión no ha sido así. En el segundo término de Pedro Rosselló, tomó el juramento el juez asociado Baltazar Corrada del Río y no el presidente del cuerpo.

 

La juramentación del gobernador y los legisladores suele realizarse antes del acto protocolar realizado en las escaleras del Capitolio. Por eso, cuando Ricardo Rosselló hizo lo propio pasada la medianoche del 1 de enero de 2017, no tuvo ningún problema porque no hay un horario establecido.

 

Y aunque el acto protocolar en las escalinatas es algo simbólico y el juramento suele firmarse antes, Alejandro García Padilla rompió esa costumbre y completó el documento en la ceremonia protocolar de toma de posesión. 

 

Sólo tres gobernadores no han mencionado el Estado Libre Asociado durante la ceremonia en  las esacalinatas del Capitolio. Estos son, Pedro Rosselló, Ricardo Rosselló y Jennifer González. El que no lo hicieran sólo va destinado a azuzar las huestes. Este es un acto, más que todo, ‘para las gradas’ porque antes, cuando juramentaron y firmaron el documento, tuvieron que incluir el Estado Libre Asociado.

 

Otro de los actos tradicionales es la celebración de la misa. No existe una fecha o una hora específica, pero suele celebrarse el mismo día de la toma de posesión. Sin embargo, Alejandro García Padilla realizó la suya el 1ro de enero, en la tarde.  

 

Otra de las tradiciones es que el gobernador saliente va a buscar al gobernador entrante a su residencia. Esto se solía hacer hasta que, en la toma de posesión de Sila María Calderón, Pedro Rosselló y ella se encontraron en el Capitolio. La segunda ocasión fue ahora porque Pedro Pierluisi no recogió a Jennifer González.

 

También, es tradición que el Servicio Postal de los Estados Unidos rinda homenaje al gobernador al realizar la cancelación oficial de un sello conmemorativo por su toma de posesión.

 

Y por último, aunque podría haber algunas más, existe la costumbre de caminar desde las escalinatas del Capitolio hasta la Fortaleza. Este recorrido lo inició Luis Muñoz Marín con su esposa y se ha mantenido hasta la actualidad.


Últimamente, se han sumado las actividades artísticas en diferentes áreas y plazas. Esto, cada vez cobra mayor fuerza, tomando más matiz de fiesta que de ceremonia oficial. De hecho, estas actividades complementan lo verdaderamente importante, que es la ceremonia protocolar. 

 

Estas son algunas observaciones sobre el protocolo y las tomas de posesión en Puerto Rico, por lo menos, las más reciente. Así que nos resta esperar hasta el próximo cuatrienio, para ver cuán apegados al protocolo y a la tradición estarán.

 

 

 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Necesitamos un cambio


Aunque estoy segurísima de quién es la mejor opción para dirigir los destinos de nuestro país, todavía no está claro quién ganará las elecciones en Puerto Rico. Y es que todos sabemos que los conejos saltan de los sombreros. Sea cual sea el resultado, de algo estoy segura y es que este país necesita un cambio. 

 

Y cuando me refiero al cambio, es a uno de mentalidad. Aquí los políticos deben entender que ellos se deben al pueblo, no a los partidos y que una vez finaliza el proceso electoral, son funcionarios públicos y su responsabilidad es, en vez de velar finquitas, trabajar por todos los ciudadanos.

 

Gracias a Dios no tengo memoria corta, como la mayoría en este país, y me acuerdo de muchas cosas que han pasado. He visto cómo a través del tiempo, en vez de dedicarse a trabajar en colaboración con otros se dedican a meterle el pie, a aguantar los proyectos de otros y hasta paralizar el país con fines partidistas. Y no me lo estoy inventando. Hay que visitar la historia.  

 

Cada vez que escucho el cuento de que hay que votar íntegro porque los gobiernos compartidos no funcionan, me doy cuenta de que no tienen madurez política y del poco compromiso que tienen con quiénes los eligieron. “Es que así no se puede gobernar”, dicen; como si fuéramos tontos. 

 

Esos que piensan más en sus colectividades que en el pueblo, son los que no saben gobernar y faltan al compromiso que contrajeron al ganar las elecciones. Lo más patético es que muchos se ‘jactaban’ de sus ‘hazañas’; que no era otra cosa que meterle el pie u obstaculizar al otro para no aprobar las cosas. ¿Ese es el compromiso de un servidor público? No creo.

 

En estas elecciones hay una posibilidad real de que haya una gran ‘mezcolanza’ de candidatos de los diferentes partidos. Ahora bien, y aquí mi gran preocupación e interrogante. Los ganadores, ¿serán lo suficientemente maduros y estarán a la altura del puesto para el que fueron electos?   

 

¿Se dedicarán a trabajar o a obstaculizar? ¿Buscarán meterle el pie a los otros para hacer ver que el consenso no es posible? ¿Faltarán al compromiso que contrajeron con los electores? ¿Seguirán trabajando pa’ terceros y no para el pueblo? 

 

Sólo espero que elijamos personas que antepongan los intereses del pueblo a sus intereses, los de su partido y los de terceros. Esto, es posible si tienen voluntad y si están claros de a quién es que deben su lealtad. 

 

Al final, ellos son nuestros empleados y como tal, nos deben respetar. Es el pueblo quién los elige, es el pueblo con quien contraen ese compromiso y es al pueblo al que le fallarán. Anoten el dato. 

lunes, 16 de septiembre de 2024

Los programas de gobierno - elecciones 2024


El escenario político está tomando un matiz muy interesante; mucho más cuando se ve el gran movimiento ciudadano para inscribirse. Hasta los jóvenes, que algunos han encasillado como apáticos, se están moviendo a hacerlo. Es bueno que demuestren interés. 

 

Y me consta porque, además de verlo cuando paso frente a la Comisión Estatal de Elecciones, en el salón de clases los estudiantes me han dicho que sacaron su tarjeta electoral. 

 

Cuando discutimos el ‘Modelo del sistema de comunicación de masas de DeFleur’, para que lo visualizaran mejor, usamos como ejemplo el mensaje con la canción ‘Sácala’, que se hizo viral en redes y que busca que los jóvenes se inscriban. Estuvo interesante.

 

Les mencioné la importancia de inscribirse y votar. Además, de la necesidad de leer las plataformas de gobierno y decidir su candidato. Esa es la manera inteligente de ejercer su derecho al voto; leyendo, analizando, comparando y concluyendo. Y no importa por quién voten, lo importante es que hayan llegado a su conclusión, no a la de otro. 

 

La semana pasada, antes de entrar a clase, uno de los estudiantes me preguntó dónde podía encontrar las plataformas porque estaba buscándolas para leerlas y sólo había encontrado una; así que las buscamos y esto fue lo que encontré. 

 

No voy a discutir los contenidos de las plataformas, pero quiero hacer unos comentarios desde el punto de vista de lo que percibí. Sólo quisiera que, como le dije a los estudiantes, las busquen y las lean, para que por lo menos sepan lo que cada quién propone y por lo que votan.

 

Y, por si acaso, voy en orden alfabético. Comenzaré con la Alianza. La plataforma de gobierno está en la página llamada: Patria Nueva (patrianuevapr.com). Al entrar se ve la foto del candidato a gobernador, Juan Dalmau. 

 

El programa de gobierno se accede en un botón que está a la izquierda. Al entrar, se encuentra con una introducción y 14 temas. Al entrar a cada uno de los temas se encuentran vídeos de especialistas en esa área hablando sobre las propuestas. 

 

También se encuentran párrafos con situaciones específicas sobre el tema y, al final, el documento base con toda la información, en PDF, para bajarlo. Es bastante fácil de encontrar y de leer. 

 

La plataforma del PNP aparece en la página de la candidata a gobernadora (Jennifer.com) y se llama Acción PR. Me pareció interesante porque no es una página de la colectividad, sino de la candidata.  La página existe desde el 2020, tiene los colores de la colectividad y la palma aparece pequeña a lado de su nombre, pero todo se centra en su persona. 

 

Al entrar a Acción PR, se pueden ver fotos en gran tamaño de la candidata con el tema a presentar y debajo hay vídeos de las conferencias de prensa, que están en Youtube, donde presenta sus propuestas. También hay un escrito, que parece ser el comunicado de prensa (por el cierre) de esa presentación.

 

A la extrema derecha se encuentran las categorías, pero estas responden a la campaña del 2020 para comisionada residente. Una de las cosas que encontré es que los vídeos son muy extensos y los textos también. No hay documento en PDF para bajarlo. 

 

La plataforma del Partido Popular Democrático está en su página (ppdpr.net) en la pestaña de documentos. Es el primer tema que aparece allí identificado como Programa de Gobierno.

 

‘Plan Fuerza de Futuro 2024’, es un documento en formato de revista que tiene 300 páginas. Aparece una carta del presidente del partido y candidato a la gobernación, Jesús Manuel Ortiz González. Debajo aparece el documento para descargarlo.

 

Está dividido en tres capítulos: Pan, Tierra y Libertad. Cada uno de ellos incluye temas enmarcados en estas áreas. En el diseño hay símbolos identificando cada uno de los temas del programa de gobierno y los que se tocan en cada capítulo están a colores y los demás en color gris. 

 

En la página de Proyecto Dignidad, en la pestaña de plataforma está la del 2020 en un documento de 120 páginas, pero en proyectodignidad.org/plataforma23, se ven seis temas donde cada uno de ellos enumera varios puntos que trabajará. De todos los partidos, esta es la más sencilla.

 

Para cumplir con el deber ciudadano, no es sólo ir a votar ciegamente por algo, sin tan siquiera haberlo leído. Aquí dejo los enlaces para que las puedan leer y tomar su decisión: 

Alianza - https://www.patrianuevapr.com

PNP - https://www.jenniffer.com/plataforma/

PPD https://www.ppdpr.net/plan-fuerza-de-futuro

Proyecto Dignidad - https://www.proyectodignidad.org/plataforma23

 

Es importante que votemos, pero es más importante aún que sepamos por lo que votamos. No podemos hacerlo a la ligera. Como indicaba el lema del proyecto estudiantes que mis queridos estudiantes hicieron en el 2012: “Edúcate y vota”; esa es la consigna.

 

Estas elecciones se perfilan interesantes y la campaña hasta diciembre, mucho más. Así que le daremos seguimiento. A inscribirse, que la fecha límite es el 21 de septiembre. A menos de una semana pareciera que el cuadro está complicado con las inscripciones. Y ojalá no sucedan cosas ‘raras’ y que todo el que se quiera inscribir pueda hacerlo. Es su derecho y su deber ciudadano.

viernes, 23 de febrero de 2024

Mi regreso a Sagrado

 El Sagrado Corazón nos recibió con los brazos abiertos. Foto: Daniel Rodríguez


Ayer regresé a Sagrado. Fue maravilloso. Luego de un tiempo sin ir, la última vez fui al convento para visitar a la hermana Socorro Juliá, regresé para el reconocimiento que le haría la institución al doctor José Jaime Rivera, pasado presidente de Sagrado por 22 años.


La institución le otorgó la segunda medalla de Servicio Distinguido a la Universidad Dr. Pedro A. González Ramos, por su servicio ejemplar.

 

He estado en Sagrado desde los 80; comencé mis estudios de bachillerato bajo la presidencia del doctor Pedro González Ramos y me gradué bajo la presidencia del licenciado José Alberto Morales. Cuando trabajaba con la hermana Socorro Juliá en el Decanato de Desarrollo, llegó el doctor José Jaime Rivera. 

 

Durante esos 22 años, trabajé, estudié mi maestría y me gradué, me fui, regresé a ‘armar’ la oficina de exalumnos de universidad, empecé a dar clases, me volví a ir, pero seguí en el salón de clases. En 2014 llegó el licenciado Gilberto Marxuach. A finales del 2019, luego de 20 años como profesora a tiempo parcial, decidí que era momento de tomarme un descanso.

 

Fui a Sagrado con Daniel Rodríguez, un queridísimo amigo, casi hermano, desde tiempos universitarios. Desde que llegamos al estacionamiento frente al edificio de administración, percibimos un ambiente especial. 

 

¡Y cómo no, si vimos el Sagrado Corazón, imponente, recibiéndonos con los brazos abiertos! A partir de allí, vivimos ‘la magia’ sagradeña. El ver el pórtico iluminado y encontrarnos con tantos excompañeros administrativos, docentes y exalumnos que fuimos parte de la institución durante esos 22 años fue algo indescriptible. 

 

No parecía que lleváramos tanto tiempo sin vernos. Besos, abrazos, puestas al día, historias de esos años, fotos, ‘selfies’, sonrisas, bromas; en fin, era como una reunión familiar y todos estábamos felices.

 

Y recordé el por qué todos estábamos allí. José Jaime había logrado aglutinar a todas esas personas que de una manera u otra eran parte de la historia de la Universidad. Y no vamos a dorar píldora; no todo fue miel sobre hojuelas y algunos conflictos hubo, pero todos estábamos alineados en el mismo propósito.

 

Al doctor Rivera y su esposa Ivette, les tomó un tiempo en llegar de la puerta de la capilla mayor hasta el banco principal por los saludos, los besos, los abrazos y las fotos. Igual le sucedió a Socorro Juliá, quien fue a acompañarlo.


El Dr. José Jaime Rivera en su reconocimiento. Foto: Zacha Acosta 

Primero se realizó la Eucaristía, donde participaron varios compañeros de ese período; no quiero que se me quede ninguno, por lo que no los menciono. El coro de la universidad estuvo a cargo de la música. Luego se procedió al acto. En varias ocasiones se interrumpió por los aplausos. 

 

El presidente de la Junta de Síndicos, Ángel Torres Irrizarry, el pasado presidente de la Junta de Síndicos cuando el doctor Rivera estaba en Sagrado, Jaime Mayol, y el presidente de la Universidad, el licenciado Marxuach, le hicieron entrega de la medalla. 

 

El acto concluyó con el himno del Sagrado Corazón. Inmediatamente después la maravillosa Tuna de Segreles interpretó magistralmente ‘Don Quijote’. 

 

En el pórtico se llevó a cabo un cóctel. Allí continuó ‘la reunión familiar’ y fue realmente especial seguir saludando personas, sacándose fotos, conversando, compartiendo. El tiempo se fue volando.

 

Danny y yo hicimos como ‘Houdini’, porque de que dijéramos que nos íbamos a que pudimos salir, tomó tiempo porque siempre había con quién hablar, a quién saludar y ya eran casi las 10:00 p.m. Fueron cuatro horas que se fueron en un pestañear.

 

Tengo que decir que la experiencia fue única, que todos teníamos ‘la misma cabeza’ y que fuimos a agradecerle al doctor Rivera esos 22 años de presidencia, del cual éramos parte. Y pensé en los que ya no están y le pedí al Sagrado Corazón por ellos.  

 

Durante la noche se mencionó en repetidas ocasiones la misión; algo que todos, desde cada una de nuestras trincheras, teníamos claro: Educar personas en la libertad intelectual y la conciencia moral dispuestas a participar en la construcción de una sociedad puertorriqueña más auténticamente cristiana, una comunidad solidaria en la justicia y la paz.

 

Al salir por el portón principal de la institución, agradecí al Sagrado Corazón de Jesús el haberme dado la oportunidad de haber sido parte de esa gran familia y el compartir ese momento especial con ellos. 

 

Que el Sagrado Corazón siempre guíe nuestros pasos. Sagrado Corazón, en vos confío. 

 

La Hna. Socorro Juliá, Zacha Acosta, Daniel Rodríguez y esta servidora, en negro. Foto: Zacha Acosta 







viernes, 5 de enero de 2024

Y fue en una víspera de Reyes…

Arte de Taller Una


Hace once años ya, en una víspera de Reyes, que inicié este blog y subí mi primera entrada. He visto cómo ha ido evolucionando mi pensamiento y que me gusta escribir de todo; de lo primero que se me ocurra. 

 

Es interesante cómo, aunque estuve muy activa los primeros siete años; a partir del encierro de la pandemia, bajé considerablemente la publicación de entradas. Siempre he sido muy ‘opinionada’, pero en los últimos cuatro años, poco es lo que he publicado. 


Y resulté al revés de los cristianos, porque el encierro proveía sentarme y escribir. Mirando atrás, me doy cuenta que más que todo ha sido para no entrar en polémicas con nadie. Traté de no meterme en líos y buscar mantener la armonía con los demás.

 

Pero, ¿saben qué?, volveré a las andadas porque hay que decir lo que hay que decir. Además, hay que dar otro punto de vista de las cosas. Y es que casi siempre estoy al otro lado de la barda porque siempre le estoy buscando las cinco patas al gato. Je, je.

 

Así que, a partir de este onceavo año, volveré a encaramarme en la sillita y decir lo que quiera y tenga que decir. A lo Mafalda. Y qué mejor día para comenzar -y continuar- este blog que en víspera de Reyes. ¡Que viva la tradición de los Reyes Magos!  

 

Que no muera en nosotros ese niño que el 5 de enero, ilusionado, buscaba yerba para los camellos y dejaba cosas de comer y su palito de pitorro para los reyes. Al día siguiente, la algarabía contagiosa nos envolvía porque nos dejaron sus regalos.

 

Sigamos dándole valor a nuestra cultura y a nuestras tradiciones. Que los Reyes Magos les traigan además del oro, el incienso y la mirra; paz, amor y esperanza. Muchas bendiciones para todos y un año bendecido.



Arte de Taller Una